Actualizado: 2/05/23 10:20 AM
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL MES DE ABRIL DE 2023
EN LA PROVINCIA SANCTI SPIRITUS. (v_Preliminar)
GRUPO DE PRONÓSTICOS, INSMET, SANCTI SPÍRITUS.
2 de Mayo de 2023 HORA: 10:30 a.m.
Abril tuvo lluvias muy por encima de la norma y fue más cálido de lo usual
El recién finalizado mes de abril en la provincia Sancti Spíritus tuvo un comportamiento general desde el punto de vista de la pluviosidad considerado como de abundantes lluvias. En el territorio espirituano según los promedios oficiales del INRH, este mes tiene una lámina media de lluvia de 65.2 mm, lo que lo convierte en el mes que más precipitaciones aporta dentro del semestre que comprende el período seco o poco lluvioso del año.
Según los datos preliminares de la red pluviométrica de dicho instituto en la provincia, este mes en análisis tuvo un acumulado de solo 101.4 mm para el 156 % de dicha media histórica, por lo que se cataloga como muy lluvioso.
Es así que en los últimos 10 años (2013-2022) el mes en análisis ha tenido un comportamiento con tendencia de lluvioso a normal, pues hubo dos años que fueron muy lluviosos (2013 y 2018), otros cuatros fueron lluviosos (2014, 2017, 2019 y 2022), mientras que el 2015 y 2016 tuvieron un comportamiento considerado normal, y solamente el 2020 y 2021 fueron poco lluvioso y seco, respectivamente.
Temporalmente analizado tenemos que de los 30 días del mes prevalecieron los días con reportes de precipitaciones aisladas con 13 días, seguido de otros 11 días en que no se reportaron las mismas, mientras que hubo cuatro días en que se presentaran en el rango medio de ¨algunas y solo hubo 2 días en que se presentaron de forma numerosa (los días 20 y 30).
Durante el período en análisis se fueron incrementando las lluvias con el transcurso de los días, luego de que la primera decena se catalogara como normal al finalizar al 102 % de la norma decenal, la segunda y tercera decenas fueron extremadamente lluviosas al cerrar al 440 y 279 % respectivamente
Por territorios el que más precipitaciones recibió fue Sancti Spíritus que concluyó el mes al 202 %, seguido de Trinidad y Fomento al 176 y 168 %, respectivamente. Los restantes territorios recibieron lluvias entre el 152 y 107 %, excepto Yaguajay que fue el único que no alcanzó siquiera a igualar su norma mensual al terminar a solo el 70 %.
Analizando espacialmente el mapa isoyético vemos que en todo el territorio se reportaron precipitaciones, en buena parte de la provincia, superiores a los 100 mm, (en unas 20 localidades) excepto el norteño municipio y puntos muy aislados en el sur y centro del territorio.
Puntualmente los mayores acumulados en 24 horas ocurrieron en el Aliviadero del río Cayajaná y Guasimal con 170.4 mm y 165.4 mm respectivamente, en el cierre del último día del mes (aunque parte de esas lluvias cayeron ya en la madrugada del día 1º de mayo se contabiliza para el día 30).
Los mayores totales en el mes en análisis estuvieron en el Aliviadero del río Cayajaná y Agabama (Fomento) con 236.3 mm y 200.0 mm respectivamente.
En cuanto a las temperaturas debemos decir que todas presentaron anomalías positivas superiores al grado Celsius de diferencia, alcanzando los 2 ºC la mínima media de la estación de El Jíbaro, con la excepción de la temperatura mínima media de Trinidad que no llegó al grado (+0.7 ºC).
Este comportamiento se traduce en que todas las temperaturas durante el período en análisis fueron más cálidas de lo usual para la época, debido a la marcada influencia de las altas presiones en aguas del océano Atlántico, que provocó que las máximas en horas de la tarde fueran las propias del verano, principalmente en zonas del interior donde estuvieron en el entorno de los 33 y 34 ºCelsius y más.
Así tenemos que a escala provincial las anomalías de la temperatura promedio, de la máxima y de la mínima medias fueron similares, de + 1.4 ºCelsius.
Desde el punto de vista meteorológico diremos que nuestro territorio además de la influencia anticiclónica antes señalada, también fue afectado por la presencia de una vaguada en la tropósfera superior sobre la región central del país, en combinación con el fuerte calentamiento diurno, el alto contenido de humedad y las condiciones locales, que provocó varias TLS (tormenta local severa).
Debemos destacar que a finales de la tarde y comienzos de la noche del 19 de abril en la localidad de San Pedro ubicada a unos 30 kilómetros casi al este de la ciudad de Trinidad, se produjo una TLS acompañada de lluvia con descargas eléctricas y fuertes vientos, dentro de la cual la desarrollo un tornado que provocó algunos daños, fundamentalmente en los techos de varias viviendas y entidades. (ver Nota Meteorológica Provincial # 10 y 10-A).
Ese propio día 19 se reportó otra TLS en nuestra estación meteorológica de Topes de Collantes en el macizo montañoso del Escambray.
Estas TLS reportadas en el lapso de 48 horas, nos permitió catalogar como brote de severidad las ocurridas el día 20 por segundo día consecutivo, en al menos 8 localidades distintas con la principal características de estas la caída de granizos, mayormente del tamaño de un garbanzo, aunque también se reportaron lluvias con rachas de vientos fuertes que causaron daños en las cubiertas de viviendas y edificios así como caída de árboles y daños en diferentes cultivos.
Finalmente decir que entre la noche del día 30 y la madrugada del lunes 1º de mayo arribó a la provincia el frente frío número 14 de la temporada y único del mes de abril, precedido por una activa hondonada pre-frontal compuesta por una banda de nublados con actividad de fuertes chubascos, lluvias y tormentas eléctricas, que provocaron numerosas precipitaciones, algunas fuertes y hasta localmente intensas en algunos puntos de la mitad sur de la provincia, con el mayor reporte en el Aliviadero del río Cayajaná con 170, 4 mm. Otros acumulados de interés fueron los de Banao y la presa Higuanojo con 92 y 91 mm, respectivamente. Igualmente fueron de interés los reportes de la presa Zaza con 84,0 mm y los de Condado y Meyer, en Trinidad con 75,3 y 72,5 mm, respectivamente.
Es significativo que la lámina media provincial de las 24 horas que finalizaron a las 8 de la mañana del lunes 1º fue de 35.7 mm lo que hizo ascender los acumulados del mes hasta los 101.4 mm para el 156 % de la media histórica lo que hizo que preliminarmente, catalogáramos el mes como muy lluvioso independientemente de que el grueso de las precipitaciones hayan ocurrido en esas pocas horas.
Confecc: F. Ruiz.
|