Actualizado: 3/10/23 01:33 PM
RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2023
EN LA PROVINCIA SANCTI SPIRITUS. (v. Preliminar)
GRUPO DE PRONÓSTICOS, INSMET, SANCTI SPÍRITUS.
3 DE OCTURE DE 2023 HORA: 10:00 a.m.
Septiembre tuvo lluvias propias de la época y temperaturas superiores a las usuales de la fecha
El recién finalizado mes de septiembre en la provincia Sancti Spíritus tuvo un comportamiento desde el punto de vista de la pluviosidad considerado como el propio de la fecha, ya que el territorio espirituano según los promedios oficiales del INRH, el mes tiene una lámina media de lluvia de 211.3 mm, lo que lo convierte en el segundo mes que más lluvias aporta dentro del semestre que comprende el llamado período lluvioso del año en Sancti Spíritus, solo superado por junio.
Según los datos preliminares de la red pluviométrica de dicho instituto en la provincia, el mes en análisis tuvo un acumulado de 204.6 mm para el 97 % de dicha media histórica, por lo que se cataloga como normal.
Es así que en los últimos 10 años (2013-2022) el mes en análisis ha tenido un comportamiento generalmente deficitario, ya que hubo seis años (2013, 2015, 2016, 2018. 2019 y 2021) que fueron catalogados como poco lluviosos a la vez que hubo otros tres años más que fueron clasificados como normales; (2014, 2020 y 2022), mientras que solo hubo un año (2017) que fue extremadamente lluvioso (312 %).
Temporalmente las precipitaciones no fueron uniformes, ya que presentaron gran variabilidad, pues mientras que la primera decena se catalogó como poco lluviosa (78 %), y la segunda fue seca (43 %), la última se clasificó como muy lluviosa, ya que recibió lluvias para el 182 % de su norma decenal, comportamiento general que hizo que el mes en su conjunto se clasificara como normal como dijimos anteriormente.
De ahí que prevalecieron los días en que las precipitaciones estuvieron en el rango medio de algunas con 13 días, seguidas de 9 días en que se presentaron de forma aislada, mientras que solo hubo 5 días que fueron numerosas (los días 8, 21, 24, 25 y 26). En los restantes tres días no se reportaron precipitaciones (11, 13 y 14).
Por territorios cuatro recibieron las lluvias propias de la época (Taguasco cerró al 107 %, Fomento al 102 %, Jatibonico y Cabaiguán finalizaron el mes al 99 y 98 % respectivamente, mientras que Sancti Spíritus y Trinidad finalizaron el período en análisis al 89 y 85 % respectivamente, siendo solamente La Sierpe y Yaguajay los únicos que presentaron déficit de precipitaciones (71 y 72 %, respectivamente).
Analizando espacialmente el mapa isoyético (al final del texto) vemos que llovió en toda la provincia con los menores acumulados (de 200 mm o menos) que se localizan fundamentalmente en la zona norte (municipio Yaguajay) y en zonas del sur del territorio, principalmente en el municipio de La Sierpe, mientras que en la mayor parte del resto del territorio (la zona interior y montañosa) los totales oscilan entre los 200-300 mm, con dos núcleos de máxima lluvia del orden de más de 300 mm en los territorios de Trinidad (uno pequeño en la zona montañosa de Topes de Collantes) y otro mayor en el municipio de Jatibonico, con casi 400 mm.
El mayor acumulado del mes se registró en la presa Felicidad (Jatibonico) con 399.4 mm, seguido del propio Jatibonico con 360.4 mm.
Puntualmente el mayor acumulado en 24 horas se reportó el día 24 en la propia presa Felicidad con 110.2 mm. No obstante también hubo otros totales de cierto interés en 24 horas como fueron los 90.3 mm registrados en Iguará el día 25; los 86.5 mm el día 24 en Taguasco, así como los 32.0 mm en Cabaiguán el día 8, y los 80.0 mm en San Carlos, La Sierpe el día 25.
En cuanto a las temperaturas diremos que todas tuvieron un comportamiento superior a lo usual para la época, tanto a escala local como provincial, con anomalías positivas superiores al grado Celsius, e incluso de hasta 2.1 ºCelsius la máxima media de la cabecera provincial.
Es de interés señalar que durante el período en análisis en seis días se registraron temperaturas máximas de 35,0 ºC y más, siendo en cuatro de ellos en la cabecera provincial, uno en La Sierpe y uno en Trinidad que fue el mayor del mes con 35.9 ºC el mismo primer día, el que constituyó un nuevo récord para esa localidad, (y único del territorio) ya que el vigente era de 35.2 ºC y databa del 6 de septiembre de 1989.
Así tenemos que a escala provincial las anomalías de la temperatura promedio, de la máxima y de la mínima medias fueron de: + 1.2; + 1.3 y + 0.9 ºCelsius respectivamente.
Desde el punto de vista de sistemas meteorológicos diremos que durante la mayor parte del mes el territorio se mantuvo bajo la débil influencia de las altas presiones oceánicas fundamentalmente, interrumpida en ocasiones por el tránsito de las típicas ondas tropicales por los mares cercanos al sur del territorio, así como por la influencia de vaguadas y bajas en la troposfera superior, particularmente marcadas durante la segunda decena, en especial en los primeros seis días cuando las precipitaciones llegaron a ser numerosas.
No obstante es muy significativo que no recibimos ningún reporte de fenómeno meteorológico peligroso (FMP) en este mes, con excepción del evento extremo de fuertes e intensas descargas eléctricas ocurridas desde las primeras horas de la madrugada y hasta la media mañana del lunes 25, principalmente en zonas del interior y sur donde las mismas llegaron a ser fuertes y hasta localmente intensas, asociada a una vaguada y una baja en la tropósfera superior, debiendo destacarse la gran intensidad y persistencia de las descargas eléctricas durante aproximadamente unas 4-5 horas consecutivas (de 2:30 a 7:00 a.m. aproximadamente) las que llegaron a ocasionar algunos daños puntuales.
En resumen, el pasado mes de septiembre tuvo las lluvias propias de la época pero las temperaturas fueron superiores a las usuales de la fecha
Confeccionado: F. Ruiz
|