Meteocien por Freddy Ruiz | CMPSS.Cu

MeteoCien por Freddy Ruíz

MeteoCien por Freddy Ruíz

EMISORA PROVINCIAL RADIO SANCTI SPIRITUS
Programa: Como lo Oyes, Sección: METEOCIEN, Emisión # 1288
Fecha: Martes, 23 de abril de 2024.
Tema: Un adelanto sobre los pronósticos para la temporada ciclónica de este año.

Freddy me decías que vas a dar un adelanto sobre los pronósticos para la temporada ciclónica de este año 2024, es así?

Efectivamente Sander así es, pues aunque habíamos dicho que esperaríamos el mes de mayo para tratar sobre la temporada ciclónica de este año, para ya poder contar con el pronóstico oficial de nuestro Instituto de Meteorología que debe emitirse el día 2 de mayo, y también esperar el oficial de la NOAA de Estados Unidos, por fin lo vamos hacer hoy, dada la continua divulgación sobre el tema en las redes sociales lo que ha provocado que algunas personas se nos hayan acercado buscando información y el criterio nuestro preocupados por lo que se ha divulgado.

Como es conocido por muchos de los que siguen nuestras emisiones semanales, desde hace meses, hemos hablado del entonces evento ENOS y de la posibilidad de que luego de la desaparición del evento El Niño y la transición a condiciones neutrales, se desarrollara un eventos AENOS, es decir La Niña para los meses del período mayo-junio, con todas sus implicaciones, es decir que en período lluvioso sus impactos principales son incrementar los totales mensuales de lluvia,(algo que sería muy beneficioso para nuestro territorio) pero a la vez la actividad ciclónica en nuestra cuenca Atlántica.

Por otra parte, como algunos recuerden quizás, en el año 2021 el promedio de surgimiento de ciclones tropicales con nombres, (es decir tormentas tropicales y huracanes) en una temporada normal se incrementó de 12 a 14, a la vez que de ellos siete alcanzarían a intensidad de huracán, anteriormente era de seis, y de esos siete huracanes, tres llegarían a ser de gran intensidad, valores que surgieron del estudio estadístico de las 30 temporadas ciclónicas ocurridas entre 1991 y el 2020.

Pues bien, prácticamente todos los centros y agencias internacionales que emiten pronósticos de la cantidad de organismos ciclónicos a desarrollarse en la temporada están sugiriendo para este año en sus últimas actualizaciones un total de 20 ciclones y más, lo que evidentemente hace que se prevea una temporada activa e incluso muy activa.

Solo a modo de ejemplo pondremos las cifras de dos de los pronósticos de los más prestigiosos centros o pronosticadores de nuestra área; la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, (conocida por sus siglas en ingles CSU), y el modelo AMA20 del cubano profesor e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en el Perú, Dr. Aldo Moya Álvarez: el primero sugiere 23 ciclones y de ellos 11 alcanzarían intensidad de huracán, de los cuales 5 llegarían a ser de gran intensidad, léase categorías 3, 4 o 5 de la escala Saffir-Simpson, mientras que el modelo de Aldo Moya propone en total entre 20 y 24 ciclones (promedio 22), de los cuales entre 10 y 12 (11promedio) serían huracanes, y de ellos entre 4 y 6 (5) de gran intensidad.

Si comparamos esas cifras con los promedios históricos antes señalados vemos que es más que evidente que hay que prever una temporada ciclónica de activa a muy activa.

Otra información que ha provocado cierta expectativa entre la población (que yo diría justificadamente) es otro pronóstico de la propia Universidad Estatal de Colorado que prevé la probabilidad de impacto de estos organismos ciclónicos tropicales en 12 países de la región centroamericana y caribeña que van desde México como el más al norte hasta Panamá al sur, así como los territorios insulares de Las Bahamas, Cuba, Haití, Republica Dominicana, Puerto Rico y Jamaica en el Caribe.

Si bien para este tipo de pronóstico del área no contamos con información estadística confiable para comparar, el simple hecho del número probabilístico es de interés, pues por ejemplo la mayor cifra la tiene Las Bahamas con un 94 % de probabilidad de impacto de un ciclón tropical de cualquier intensidad, mientras que es de un 72 % de que sea un huracán, siguiéndole México y Cuba con un 92 % cada una, de que una tormenta con nombre impacte el territorio y un 71 % de que sea un huracán en el caso de nuestro país.

No obstante todas estas cifras de los pronósticos deben tomarse con cautela, ya que en primer lugar son pronósticos precisamente que siempre tienen un rango de error, máxime cuando es con tanto tiempo de antelación, ya que como se sabe la temporada ciclónica en nuestra área es del 1º de junio al 30 de noviembre, que es cuando se desarrolla la mayor cantidad de ciclones, lo que no excluye que pueden surgir antes o después, especialmente en mayo como ha sucedido en varios años recientes, incluso en abril en los años 2003 y 2017.

En cualquier caso nunca está de más conocer las perspectivas de la temporada para prepararse con tiempo y prever en su entorno casero, laboral o de cualquier otro tipo como mitigar los daños posibles en caso de afectación ciclónica.
En próximas emisiones continuaremos con este interesante tema. ¿Correcto?

Met. Alfredo Ruiz Arias.

freddy.ruiz@ssp.insmet.cu