MeteoCien por Freddy Ruíz![]()
EMISORA PROVINCIAL RADIO SANCTI SPIRITUS
Programa: Como lo Oyes, Sección: METEOCIEN, Emisión # 1242 Fecha: Martes, 30 de mayo de 2023. Tema: Perspectivas climáticas para el semestre mayo-octubre según el CENCLIM. En este mes de mayo comienza oficialmente el período lluvioso en Cuba, aunque no de forma simultánea en todo el país. Su comienzo se produce de forma progresiva, a partir de finales de abril o principios de mayo, desde la porción oriental hacia la región occidental, hasta establecerse a finales de mayo en todo el territorio nacional. En este período se acumula aproximadamente el 80 % del total anual de la precipitación en nuestra provincia, por lo que es habitual que los totales de lluvia se incrementen de forma notable, siendo incluso abundantes en ocasiones. Los meses más lluviosos de dicho período estacional son mayo, junio, septiembre y octubre. Las precipitaciones en este período dependen de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical, tales como las ondas tropicales, (también llamadas ondas del este) y las bajas tropicales, así como de su interacción todavía con sistemas de latitudes medias, y por supuesto por la presencia de ciclones tropicales. La actividad ciclónica en el país durante el primer trimestre del período lluvioso generalmente es menor con respecto al segundo trimestre, donde se ha observado una mayor actividad, principalmente entre agosto y octubre. También se producen lluvias asociadas al calentamiento diurno que generalmente se acompañan de tormentas eléctricas. El comienzo del período de gran actividad de las tormentas eléctricas se inicia generalmente en junio y en ocasiones, en mayo. Este se manifiesta por un gradual incremento de la actividad hacia zonas del interior del país, durante la tarde y primeras horas de la noche. Por otra parte, como se ha informado el evento La Niña - Oscilación del Sur (AENOS) ya finalizó. No obstante, no todos los indicadores que caracterizan a dicho evento han retornado a condiciones neutrales hasta estos momentos. Los modelos consultados por el Centro del Clima prevén condiciones neutrales en el océano Pacífico hasta, al menos, el mes de junio, a la vez que existen altas probabilidades de que se desarrolle un evento ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) a partir del mes de julio del presente año. Sin embargo teniendo en cuenta que durante esta época los modelos de predicción tienen una baja habilidad (efectividad), se continuará monitoreando el posible desarrollo de este evento en los próximos meses. Como ya hemos explicado en otras ocasiones la principal influencia del ENOS durante el período lluvioso está relacionado con la disminución de la actividad ciclónica en la cuenca del océano Atlántico, así como con el hecho de que los años ENOS suelen ser muy calurosos, y muy importante, en una reducción de los totales mensuales de lluvia. La presente perspectiva climática cubre dos trimestres: mayo- julio y agosto- octubre y ha sido confeccionada a partir del análisis de la evolución de los factores que regulan las variaciones del clima y de los resultados de modelos de predicción climática. Es conveniente indicar que estas predicciones caracterizan al período estacional en su conjunto, lo que no significa que cada mes dentro del período tiene que presentar el mismo comportamiento que el esperado para todo el trimestre. Una actualización del trimestre agosto-octubre se emitirá a finales de julio. Es así que para el período mayo-julio se esperan totales de precipitación en el límite inferior de la norma, al igual que también para el período agosto- octubre. En relación con las temperaturas el período lluvioso se corresponde con la época en que las temperaturas extremas, tanto máximas como mínimas, se incrementan en todo el país. La persistencia de días cálidos, típico de estos meses, solo se interrumpe durante los eventos lluviosos de varios días de duración, fundamentalmente durante los bimestres mayo-junio y septiembre-octubre. Para el período mayo- julio se prevén temperaturas máximas y mínimas superiores al promedio histórico. Po su parte para el trimestre agosto- octubre se esperan temperaturas máximas en el límite superior de la norma y mínimas por encima de lo normal. En resumen, para el período más próximo hasta julio se esperan precipitaciones en el límite inferior de lo normal, y temperaturas superiores a las usuales de la época, ¿correcto? Met. Alfredo Ruiz Arias. Y para los que tienen acceso a Internet, recordarle que esta y otras informaciones meteorológicas pueden obtenerla visitando nuestra Web: www.cmpss.cu Gracias. ![]()
Últimas 5 ediciones
• METEOCIEN 1241.txt • METEOCIEN 1240.txt • METEOCIEN 1239.txt • METEOCIEN 1238.txt • METEOCIEN 1237.txt |
