MeteoCien por Freddy Ruíz![]() EMISORA PROVINCIAL RADIO SANCTI SPIRITUS Programa: Como lo Oyes, Sección: METEOCIEN, Emisión # 1370 Fecha: Martes, 25 de noviembre de 2025. Tema: El fin de la temporada ciclónica y los más recientes pronósticos a plazo medio. Julito, como muchos conocen, el próximo domingo día 30 finaliza oficialmente la temporada ciclónica de 2025 en la cuenca Atlántica, período (junio-noviembre) que no es más que el semestre del año en que es más frecuente la formación y desarrollo de los ciclones tropicales, lo cual no quiere decir que fuera de esos meses no puedan surgir los mismos, tal y como ha ocurrido en años recientes, especialmente a finales del mes de mayo, es decir antes del inicio de la temporada como tal, siendo el caso más reciente el de mayo de 2023 con el surgimiento de la tormenta tropical Arlene. Pero incluso ese año tuvo la particularidad del desarrollo de una tormenta tropical nada menos que en el mes de enero, cuando el 15 de ese mes se desarrolló una tormenta subtropical que perduro por tres días y que no se nombró, incluso se estuvo analizando si correspondía o no al anterior año 2022. Por poner otro ejemplo relativamente reciente y muy significativo fue también el caso del año 2007 con el desarrollo de la tormenta tropical Olga el 11 de diciembre, pero además en ese mismo año el 9 de mayo había surgido la tormenta subtropical Andrea. Creo que con estos pocos ejemplos se puede comprender lo señalado ¿Ok? Pues bien, en las últimas 48-72 horas, algunos modelos de pronósticos a plazo medio están sugiriendo que precisamente el propio día 30 de noviembre surgiría un débil organismo ciclónico en aguas del sur del mar Caribe, próximo a las costas de Colombia el que empezaría a desplazarse en un rumbo general al noroeste hacia el golfo de Honduras, a la vez que se intensifica notablemente para alcanzar intensidad de huracán y cruzar próximo o sobre la zona de Cabo Gracias a Dios en Nicaragua e internarse en las aguas del mencionado golfo, a partir de donde tomaría un rumbo más hacia el norte para ya el día 5 de diciembre encontrarse en el canal de Yucatán al suroeste y relativamente cerca del cabo de San Antonio, Pinar del Río, manteniéndose por varios días oscilando en toda la zona del noroeste del mar Caribe occidental, debido a que a simultáneamente un frente frío estaría desplazándose al sudeste por el golfo de México, aproximándose gradualmente a Cuba, y por ende las altas presiones continentales que le siguen se aproximarían también al noroeste de Cuba impidiendo así que continúe su movimiento al norte, de modo que tomaría entonces un rumbo próximo al este manteniéndose con movimiento errático por los mares al sur de la mitad occidental de Cuba, desde Pinar del Río hasta nuestra provincia espirituana aproximadamente, creando así un período de días a inicios de diciembre de un estado de alerta sobre toda esa gran parte del país dada la gran incertidumbre que tendría un pronóstico certero sobre su futura trayectoria, al ubicarse como huracán al sur y cerca de Cuba y bloqueado al norte por el anticiclón continental. Felizmente los últimos plazos de los pronósticos lo vuelven a mover en un rumbo próximo al norte noroeste hacia la Isla de la juventud y el sur de Pinar del Rio, ya para alrededor del día 10 de diciembre, convirtiéndose así en un gran peligro para esas zonas mencionadas. Ahora de concretarse estos pronósticos, la mayor implicación para la provincia de Sancti Spíritus serían las lluvias que pudieran afectarnos en los días que se mantuviera errático al sur de Cuba. No obstante, y esto es muy importante, de momento lo único que sugerimos es mantenerse debidamente informados a través de los pronósticos oficiales emitidos por el Instituto de Meteorología, tanto a nivel nacional, por la Tv fundamentalmente, como también por las informaciones emitidas por el Centro Meteorológico Provincial por la radio, la televisión y sus correspondientes sitios oficiales en las redes sociales, y no por la infinidad de informaciones que van a aparecer en dichas redes sociales por diferentes personas a título personal, ya que por una parte para los siguientes días de esta semana y comienzos de la próxima es muy probable que los pronósticos no sean persistentes y coherentes con esta posible situación meteorológica, lo que evidentemente crearía ciertas confusiones en su interpretación, de ahí solo escuchar los pronostico oficiales. El próximo martes 2 de diciembre volveremos con el tema, independientemente de si para entonces se hizo realidad o no estos pronósticos. Dicho todo esto agregar o más bien reiterar que es probable que el próximo período invernal en nuestra provincia no sea muy frío, lo cual no quiere decir que no se presenten determinados días en que sí se produzcan marcados descensos de las temperaturas, o sea que haya días muy fríos pero que no sea la tónica de toda la temporada en general. No obstante debo recordar que estas valoraciones son netamente de índole personal, por lo que se deben tomar con mucha cautela, ¿correcto? Met. Alfredo Ruiz Arias.
Últimas 5 ediciones
• METEOCIEN 1369.txt • METEOCIEN 1368.txt • METEOCIEN 1367.txt • METEOCIEN 1366.txt • METEOCIEN 1365.txt |
