Meteocien por Freddy Ruiz | CMPSS.Cu

MeteoCien por Freddy Ruíz

MeteoCien por Freddy Ruíz

EMISORA PROVINCIAL RADIO SANCTI SPIRITUS
Programa: Como lo Oyes, Sección: METEOCIEN, Emisión # 1269
Fecha: Martes, 5 de diciembre de 2023.
Tema: La conclusión de la temporada ciclónica de 2023 en el Atlántico.

Tal y como habíamos prometido tratar sobre la temporada ciclónica de este año después de su conclusión el pasado 30 de noviembre, hoy será el tema.

Como se conoce hasta estos momentos (y decimos así por qué en un futuro pudiera cambiar al 15 de mayo), la temporada ciclónica (también llamada de huracanes) de la cuenca atlántica se inicia el 1º de junio y finaliza, como ya dijimos el 30 de noviembre, período semestral en el que es mayor la formación de ciclones tropicales; no obstante estos fenómenos pueden surgir en cualquier mes del año, tal y como ha sucedido en muchas ocasiones, solo que con una muy menor frecuencia.

Es así que sobre la recién finalizada, algunos medios de comunicación han dicho que se formaron 19 ciclones tropicales nombrados, como realmente ocurrió, solo que ahora ampliaremos y aclararemos la información.

Los 19 organismos tropicales se refieren a las tormentas que surgieron y por ende recibieron los nombres correspondientes, los cuales fueron desde Arlene la primera, el 30 de mayo hasta Tammy la última, el 18 de octubre. Sin embargo en realidad fueron 20 organismos ciclónicos los que se formaron, ya que en fecha tan temprana como el 16 de enero de este año surgió una tormenta subtropical la que no recibió nombre ya que no fue detectada previamente en aguas del Atlántico norte a unos 500 kilómetros al norte de las islas Bermudas, la que el día 18 toco tierra en un punto en Nueva Escocia, Canadá finalizando así su corta vida.

Esto hizo que la temporada se clasificara de muy activa, al registrar la formación de 19 organismos ciclónicos tropicales nombrados, cifra superior al promedio histórico para el periodo 1991-2020, que es de 14.

Del total de las tormentas, siete (7) alcanzaron intensidad de huracán, y de ellos, tres (3) llegaron a ser huracanes de gran intensidad: Franklin categoría 4 en la escala Saffir Simpson, Idalia categoría 4 y Lee categoría 5. Con la formación de 19 organismos tropicales con nombre esta temporada se ubica entre las cinco temporadas más activas.
Además de estos organismos, también existió una depresión tropical entre el 23 y 24 de octubre que no se desarrolló.

Aquí es importante destacar que este comportamiento es totalmente atípico, pues el evento ENOS (El Niño Oscilación del Sur) tiende a deprimir la actividad ciclónica en la cuenca del Atlántico norte, que comprende también el golfo de México y el mar Caribe, al favorecer el establecimiento de fuertes vientos del suroeste en la atmósfera superior, lo que los meteorólogos llamamos cizalladura vertical.

Esos vientos suelen desfavorecer en buena medida, el surgimiento e intensificación de los ciclones tropicales al impedir que la energía pueda concentrarse en la columna de aire del sistema en la altura.

Aunque aún habrá que estudiar este caso por los grandes investigadores de ciclones tropicales, el inusitado calentamiento del mar, observado en el Atlántico tropical a lo largo de la temporada (ya en junio se reportaban valores nunca vistos para la época), parece ser, de manera preliminar, un factor que propició el alto número de organismos reportados.

Otro dato interesante en esta temporada fue la presencia simultánea de las tormentas tropicales Bret y Cindy en el mes de junio, hecho sin precedentes conocidos para el primer mes de la temporada.

Hasta el presente, la temporada más activa ha sido la de 2020, cuando ocurrieron 30 tormentas tropicales, de las cuales 14 llegaron a convertirse en huracán, seguida por la de 2005, con 27 tormentas tropicales, de las que 15 fueron huracanes.

Finalmente señalar que solamente Idalia, cuando aún era tormenta tropical el 29 de agosto, cruzó a unos 15 kilómetros del cabo San Antonio, en el extremo más occidental de Pinar del Río, siendo así felizmente, el único ciclón que produjo alguna afectación a Cuba-en esta temporada ciclónica.

En resumen aunque todos los pronósticos nacionales e internacionales sobre la temporada habían previsto que la misma fuera poco activa por la presencia del evento ENOS precisamente, la misma tuvo un comportamiento totalmente opuesto, con solo el cruce de Idalia por las aguas del mar Caribe occidental en su porción más al oeste, no cruzando ningún ciclón tropical por el resto del Caribe occidental y el central al sur del territorio, ¿Correcto?

Met. Alfredo Ruiz Arias.

Y para los que tienen acceso a Internet, recordarle que esta y otras informaciones meteorológicas pueden obtenerla visitando nuestra Web: www.cmpss.cu Gracias

freddy.ruiz@ssp.insmet.cu