Meteocien por Freddy Ruiz | CMPSS.Cu

MeteoCien por Freddy Ruíz

MeteoCien por Freddy Ruíz

EMISORA PROVINCIAL RADIO SANCTI SPIRITUS
Programa: “Como lo Oyes”, Sección: METEOCIEN, Emisión # 1367
Fecha: Martes, 4 de noviembre de 2025.
Tema: Algunos datos de interés del huracán Melissa fundamentalmente.

Julito, hoy voy a dar algunos datos de interés del huracán Melissa, ok?
Vamos a comenzar diciendo que luego de finalizada la temporada ciclónica, todos los años, los especialistas en la materia, efectúan un detallado análisis de todos los datos obtenidos no solo en tiempo real, sino también con posteridad, de todos los ciclones del año, cuyos resultados son los que pasan a ser los records oficiales.
No obstante vamos a relacionar algunos de los posibles récords y registros notables establecidos preliminarmente por el huracán Melissa, cuando aún se encontraba en el mar Caribe.
1.- Este huracán fue el primer ciclón tropical en el mar Caribe en esta fecha desde 1997.
2.- Fue el número 45 de los huracanes categoría 5 en la cuenca atlántica.
3.- Fue el tercer huracán categoría 5 de la actual temporada que convierte a la de 2025 en la segunda temporada del Atlántico con tres o más huracanes de categoría 5.
4.- Melissa fue el huracán más intenso del mundo en este año 2025 al tener vientos máximos de 298 km/h y una presión central de 892 hPa..
5.- Fue el tercer huracán más intenso de todos los tiempos con una presión de 892 hPa, empatado con el denominado Labor Day de 1935, solo superado por el Wilma en 2005 y Gilbertg en 1988.
6.- La racha de 387 km/h registrada dentro del huracán constituye un récord.
7.- Fue uno de los únicos cuatro huracanes del Atlántico en alcanzar vientos superiores a los 295 km/h, junto con Allen de 1980, Dorian de 2019, Wilma de 2005, Gilbert de 1988 y Labor Day de 1935.
8.- Tuvo el “ojo” más seco, o más cálido jamás registrado a nivel mundial en un ciclón tropical con -2.25 ºCelsius.
9.- Si se confirma posteriormente en los re-análisis, tuvo la segunda racha de viento jamás registrada en un ciclón tropical con 404 km/h.
10.- Presento una rápida intensificación al pasar de unos 110 km/h a 220 km/h en unas 18 horas solamente, lo que se iguala con las temporadas del 2020, 2008 y 2005 como las temporadas con más huracanes que se intensificaron explosivamente.
11.- Melissa ha sido el primer huracán que obligó a abortar dos misiones de los aviones cazahuracanes, el 27 de octubre de la NOAA y el día 28 otra de la Fuerza Aérea.
12.- Permaneció 36 horas con fuerza de Categoría 5, la cuarta duración más larga de este tipo en la era satelital. La mayoría de los huracanes mayores (Categoría 3 o superior) atraviesan al menos un ciclo de reemplazo del muro del ojo durante su vida —especialmente los huracanes de Categoría 4 y 5, pero Melissa nunca lo hizo, lo que le permitió mantenerse como huracán de categoría 5 un período inusualmente largo.
13.- Melissa impactó a Jamaica el 28 de octubre, siete semanas después del pico tradicional de la temporada de huracanes, en una época del año en que ocurre menos del 10% de la actividad promedio de la temporada.
14.- Y para ir terminando con estos datos, fue el huracán más intenso que jamás ha tocado tierra en Jamaica.
15. Finalmente recordar que al salir al mar luego de afectar a Jamaica como un categoría 5 el intensísimo huracán Melissa tocó territorio cubano a solo unos 65 kilómetros al oeste de la ciudad de Santiago de Cuba alrededor de las 3:10 de la madrugada del pasado miércoles 29 como una tormenta de Categoría 3, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 195 km/h y una presión central mínima de 952 hpa. Luego de cruzar las escarpadas montañas orientales que lógicamente debilitó significativamente al huracán, salió de nuevo a las aguas del Atlántico alrededor de las 10:30 de la mañana por el municipio de Banes, en la provincia de Holguín como un categoría 2 en la escala Saffir-Simpson, continuando su trayectoria al nordeste hacia el sudeste de las islas Bahamas.

Con Melissa ya son 13 ciclones en esta temporada, de ellos cinco fueron huracanes, de los cuales cuatro fueron de gran intensidad (categoría 3 o superior), recordando que el promedio históricos es de 14 tormentas y de ellos siete huracanes, o sea que aún no se ha igualado ese promedio.

Es así que debemos reiterar que aunque ya el arribó el primer frente frío de la temporada invernal 2025-2026 el pasado jueves, la temporada ciclónica aún no ha concluido, lo cual ocurrirá el 30 del presente mes de noviembre, y que incluso con posterioridad a esa fecha pueden desarrollarse otros ciclones tropicales, como ha sucedido en algunos años, el último en diciembre de 2007 con la tormenta tropical Elsa, pues la temporada ciclónica no es más que el período del año, en este caso un semestre, en que en más frecuente la formación de estos fenómeno naturales en la zona tropical, ¿Correcto?

Pero antes de finalizar la sección muy brevemente quiero adelantar que según las escasas informaciones disponibles, en nuestra provincia el mes recién comenzado debe presentarse con acumulados de precipitaciones ligeramente superiores al valor considerado como normal, que es de 62,5 mm, es decir que se comportaría como algo lluvioso, Ok?

Met. Alfredo Ruiz Arias.

Y para los que tienen acceso a Internet, recordarle que esta y otras informaciones meteorológicas pueden obtenerla visitando nuestra WEB: www.cmpss.cu ó en FACEBOOK poniendo Centro Meteorologico Provincial Sancti Spiritus ó en por el canal de TELEGRAM poniendo https://t.me/cmpss, Gracias.

freddy.ruiz@ssp.insmet.cu