MeteoCien por Freddy Ruíz![]()
EMISORA PROVINCIAL RADIO SANCTI SPIRITUS ?
Programa: Como lo Oyes, Sección: METEOCIEN, Emisión # 1339 Fecha: Martes, 15 de abril de 2025. Tema: Primeras perspectivas generales sobre la próxima temporada ciclónica. Julito desde hace unos días en las redes sociales han comenzado a publicarse las primeras perspectivas sobre la temporada ciclónica del presente año, lo que ha provocado que algunas personas hayan comenzado a especular al respecto e incluso algunas amistades han llegado a preguntarnos directamente, por lo que consideramos oportuno tratar hoy el tema en esta sección semanal. En primer lugar vamos a recordar que todos los años a nivel internacional diferentes centros e instituciones tanto científicas como empresariales hacen sus pronósticos sobre la cantidad de ciclones a surgir en la temporada ciclónica o de huracanes como también se le llama, unos previendo la cantidad total de organismos en rangos bien amplios y otros más reducidos y lógicamente unos con más aciertos que otros en general. Dentro de los más reconocidos internacionalmente están los emitidos por importantes centros científicos de investigación, como pueden ser los de la Universidad estatal del estado norteamericano de Colorado (la CSU, por sus siglas en inglés): los de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, la NOAA: los del Centro Nacional de Huracanes (NHC) también del norteño país, el británico TSR y por supuesto los de nuestro Instituto de Meteorología (INSMET), entre muchos otros. Ahora es importante tener presente que los primeros pronósticos de temporada, y sus actualizaciones posteriores, no coinciden en fecha, haciéndolos unos más tempranos que otros, lo que conlleva que los medios noticiosos (y por ende las redes sociales actualmente) empiezan a divulgarlos ampliamente haciendo que las personas tiendan a memorizar esos iniciales números, independientemente de su tradicional efectividad. Resulta así que los pronósticos de la CSU salen a comienzos del mes de abril, (e independientemente de su alta efectividad) por lo antes dicho, muchas personas memorizan esas cifras. Los del INSMET salen un mes después, a comienzos de mayo. Sin embargo y esto que ahora voy a exponer, es totalmente novedoso para la mayoría de la población; hace unos pocos años ya en las redes sociales, especialmente en FB (Facebook) se publica un pronóstico de este tipo en fecha tan temprana como finales de noviembre o comienzos de diciembre del año anterior a la temporada de huracanes en cuestión, que es confeccionado y emitido por un cubano investigador independiente, el Dr. Aldo Moya Álvarez eminente meteorólogo e investigador de la Universidad La Molina, en Lima Perú, donde trabaja y radica actualmente, denominado por sus iniciales, AMA20, y lo más importante, la alta efectividad del mismo, que generalmente ha superado los de la CSU, por ejemplo. Sin embargo quizás por el relativo anonimato, comparado con las potentes divulgaciones de los grandes centros internacionales, los medios noticiosos no se hacen eco y por ende la población cubana no los conoce. Veamos ahora algunos de los pronósticos ya emitidos para la próxima temporada: - Modelo AMA-20 del 28 de noviembre de 2024: prevé un total de 20 tormentas con nombre, y de ellas 11 alcanzarían intensidad de huracán. - Modelo británico TSR del 30 de diciembre de 2024: prevé un total de 15 tormentas con nombre, y de ellas 7 alcanzarían intensidad de huracán. - Modelo CSU del 3 de abril de 2025: prevé un total de 17 tormentas con nombre, y de ellas 9 alcanzarían intensidad de huracán. - Modelo UA (Universidad de Arizona) del 9 de abril de 2025: prevé un total de 15 tormentas con nombre, y de ellas7 alcanzarían intensidad de huracán. Ahora debemos recordar que el promedio de organismos ciclónicos a desarrollarse en aguas del océano Atlántico en una temporada promedio, según el último estudio realizado con los datos de los 30 años que mediaron entre 1991 y el año 2020 es de 14 tormentas tropicales y de ellos 7 huracanes. Es así que analizando los totales de ciclones tropicales previstos en cada uno de esos modelos de pronósticos, se evidencia que superan los valores promedios antes señalados, de modo que están previendo la temporada ciclónica de 2025 como activa e incluso muy activa. Finalmente recordar también que la temporada ciclónica de nuestra cuenca atlántica se extiende del 1º de junio que se inicia y hasta el 30 de noviembre, que es el período del año de mayor formación de estos fenómenos naturales, lo cual no quiere decir que no puedan surgir antes del 1º de junio o posterior al 30 de noviembre, como ya ha sucedido infinidad de veces, tal como ha sucedido en los últimos 15 años (2010) en que en 10 años el primer organismo ha surgido en mayo e incluso en abril, siendo significativo que desde 2017, en 8 años consecutivos ha ocurrido así. Este probable comportamiento de la temporada ciclónica debe estar asociado al hecho de para entonces existir condiciones neutras en el fenómeno océano atmosférico ENOS, lo que puede incentivar algo la actividad ciclónica. Esperemos avance el año a ver en definitivo que sucede, Ok? Met. Alfredo Ruiz Arias. ![]()
Últimas 5 ediciones
• METEOCIEN 1338.txt • METEOCIEN 1337.txt • METEOCIEN 1336.txt • METEOCIEN 1335.txt • METEOCIEN 1334.txt |
